Partituras
Una partitura es un documento manuscrito o impreso que indica cómo debe interpretarse una composición musical, mediante un lenguaje propio formado por signos musicales y llamado sistema de notación. Como sus análogos los libros, los folletos, etc., el medio de la partitura generalmente es el papel o, en épocas anteriores, el pergamino. Aunque el acceso a la notación musical en los últimos años incluye también la presentación en pantallas de ordenador.
La partitura se puede utilizar como un registro, una guía o un medio para interpretar una pieza de música. Aunque no sustituye al sonido de la ejecución musical, la partitura se puede estudiar para construir la interpretación y para dilucidar los aspectos de la música que pueden no ser evidentes a partir de la simple audición. Se puede obtener información fidedigna sobre una pieza musical mediante el estudio de los bocetos y las primeras versiones escritas de las obras que el compositor pudo haber conservado, así como la partitura final autógrafa y las anotaciones personales hechas en borradores y partituras impresas.
La comprensión de las partituras requiere una forma especial de alfabetización, la capacidad de leer notación musical. No obstante, la capacidad de leer o escribir música no es un requisito imprescindible para componer música. Muchos compositores han sido capaces de crear música en formato impreso, sin la habilidad de leer o escribir en notación musical, siempre y cuando unacopista de algún tipo estuviese disponible. Por ejemplo, el compositor ciego del siglo XVIII John Stanley así como los compositores y letristas del siglo XX Lionel Bart, Irving Berlin y Paul McCartney.
La habilidad conocida como "lectura a primera vista" es la capacidad un músico para interpretar una obra musical desconocida viendo la partitura de ésta por primera vez. La facultad de leer a primera vista se espera tanto de los músicos profesionales como de los aficionados serios que tocan música clásica y otros géneros relacionados. Una habilidad aún más refinada es la capacidad de mirar a una pieza musical desconocida y escuchar la mayoría o la totalidad de los sonidos (melodías, armonías, timbres, etc.) mentalmente sin tener que tocar la pieza.
Con la excepción de las interpretaciones en solitario, donde se espera la memorización, los músicos clásicos no suelen tener la partitura a mano cuando tocan. En la música de jazz, que es en su mayoría improvisada, la partitura -llamada lead sheet en este contexto- se utiliza para dar indicaciones básicas de las melodías, cambios de acordes y arreglos.
La música manuscrita o impresa es menos importante en otras tradiciones de práctica musical. Aunque la mayor parte de la música popular se publica en notación de algún tipo, es muy común que la gente aprenda música "de oído". Este es también el caso en la mayoría de las formas occidentales de música folclórica, donde las canciones y las danzas se transmiten mediante la tradición oral -y auditiva. La música de otras culturas, tanto folclórica como clásica, con frecuencia se transmite por vía oral, aunque algunas culturas no occidentales desarrollaron sus propias formas de notación musical en partituras.
Aunque la partitura suele ser considerada como una plataforma para la nueva música y una ayuda a la composición (es decir, el compositor pone por escrito la música), también puede servir como un registro visual de la música ya existente. Los estudiosos y otras personas han hecho transcripciones para reproducir la música occidental y no occidental en un formato legible para el estudio, el análisis y la interpretación creativa. Esto se ha llevado a cabo con la música folclórica y tradicional. Por ejemplo, los volúmenes de música popularmagiar y rumana escritos por Béla Bartók. Pero también se hizo con grabaciones sonoras de improvisaciones hechas por músicos como el piano de jazz; así como con actuaciones que pueden estar basadas sólo parcialmente en notación musical. Un ejemplo exhaustivo y reciente de esto último es la colección The Beatles: Complete Scores, que trata de transcribir en pentagramas y tablaturas todas las canciones tal y como fueron grabadas por los Beasles en detalle instrumental y vocal.
Orden de los instrumentos [editar]
Las partituras mantienen un sistema consuetudinario de organizar los instrumentos musicales por familias y, a su vez, las familias se dividen en secciones. Dentro de cada familia, los instrumentos son ordenados en función de la tesitura de agudo a grave (por ejemplo, el piccolo precede a la flauta y el oboe precede al corno inglés).
Las partituras orquestales se organizan generalmente en el siguiente orden:
1. Viento
1. Viento madera (Nota: la organización tradicional de las maderas no ordena por caña simple y doble)
1. Flautas (flautín, flauta, flauta alto)
2. Oboes (oboe, corno inglés)
3. Clarinetes (clarinete piccolo, clarinete soprano, corno di bassetto, clarinete bajo).
4. Saxofones
5. Fagotes (fagot, contrafagot)
2. Viento metal
1. Cornos (corno, tuba Wagner)
2. Trompetas (trompeta piccola, trompeta, corneta, trompeta bajo)
3. Sassocorni
4. Trombones (trombón tenor, trombón bajo)
5. Tuba (tuba bajo, tuba contrabajo)
2. Percusión
1. Percusión de altura indeterminada (tambores, triángulo, maracas, etc.)
2. Percusión de altura determinada (glockenspiel, xilófono, vibráfono, marimba, campanas tubulares)
3. Timbales
3. Otros instrumentos
1. Arpa
2. Tecla (piano, celesta, órgano, clave)
3. Ondas Martenot
4. Mandolina
5. Guitarra
4. Coros
5. Solistas (tanto vocales como instrumentales)
6. Arcos
1. Violines (primeros y segundos)
2. Violas
3. Violonchelos
4. Contrabajos